CONSEJOS PARA HABLAR EN PÚBLICO DE FORMA EFICAZ - Hablaenpublico.org

CONSEJOS PARA HABLAR EN PÚBLICO DE FORMA EFICAZ

CONSEJOS PARA HABLAR EN PÚBLICO DE FORMA EFICAZ

Muchos oradores logran que sus audiencias estén desinteresadas. Otros pocos, en cambio, que estén pendientes de cada una de sus palabras.

Lo que diferencia a un orador que sabe ganarse los corazones de sus audiencia de otro que logra que la audiencia no se interese por sus palabras tiene que ver con cosas tales como saber construir la estructura de su exposición, la forma en que se mueve y habla, en la forma de prepararse y en tener en cuenta algunas cosas que nunca deben hacerse al hablar en público.

Durante los próximos días,, te ofrezco algunos de los mejores consejos para hablar en público de forma eficaz.

&&&&&&&

Hola.

De nuevo, contigo, Josep Cussó, entrenador de oradores y de hablar en público; tu aliado, la voz amiga que te acompañará, apoyará y motivará en abierto desde las redes sociales.

LAS NOTICIAS DE "EL ARTE DE HABLAR EN PÚBLICO" / Miércoles 08 de diciembre del 2021

Empezaremos con algunos consejos relacionados con la estructura:

1. Comienza con una “explosión»
El comienzo de tu charla es tan importante como la famosa primera impresión. No hay una segunda oportunidad para una primera impresión. Lo mismo sucede con la forma de empezar tu discurso. Si el comienzo es accidentado o incluso infructuoso, aunque el resto de tu presentación puede ser maravilloso… es posible que ya hayas perdido una parte de tu audiencia al comienzo.
Empieza con una explosión. Con una declaración explosiva creas un momento de sorpresa. Asegúrate de que tu audiencia te presta toda su atención. También, puede ser fantástico empezar con una pausa. Quédate ahí, en silencio. Dale a tu presencia y a tu personalidad tiempo y espacio para trabajar con la audiencia. Mantén el contacto visual, cállate y observa sus reacciones. Esto te garantizará el 100% de la atención de tu audiencia.

&&&&&&&

¿Cómo se convierten en mejores oradores los suscriptores a los servicios que ofrece mi programa de entrenamiento «El arte de hablar en público»?

Mediante la práctica continua de domingo a viernes.

Hoy, toca sesión de “CHARLAS PREPARADAS”

Es la ocasión perfecta donde poner a prueba estos consejos en una situación de exposición real ante un público.

LAS NOTICIAS DE "EL ARTE DE HABLAR EN PÚBLICO" / Jueves 09 de diciembre del 2021

Seguimos con un consejo relacionado con la estructura:

2. Crea un hilo conductor
Un buen discurso requiere una buena preparación.

No agrupes aleatoriamente hechos, datos e historias.

Evita confundir a la audiencia.

Crea un hilo que sea visible para los participantes durante toda la presentación.

Piense en una historia coherente, elige el momento adecuado y desarrolla un arco narrativo.

Un gran discurso puede compararse a contar una gran historia.

Tienes una introducción, despiertas interés, despiertas curiosidad, llegas al clímax de tu historia y solo entonces terminas con un final grandioso.

Es importante que los oyentes puedan seguirte mientras hablas en público y que parezca coherente y tenga sentido para ellos. 

Ten siempre presente el objetivo que quieres lograr con tus palabras.

&&&&&&&

Una de las mejores formas para aprender a crear rápidamente un hilo conductor para una charla es a través de la improvisación.

A los subscriptores del programa de entrenamiento “El arte de hablar en público”, hoy, les toca sesión de “IMPROVISACIÓN”.

Durante la misma, tendrán ocasión de responder, sin preparación previa, a una pregunta desconocida para ellos.

Tendrán que buscar un hilo conductor en el mismo momento con el fin de que su respuesta tenga lógica y posea claridad expositiva.

LAS NOTICIAS DE "EL ARTE DE HABLAR EN PÚBLICO" /Viernes 10 de diciembre del 2021

Hoy te ofrezco un nuevo consejo relacionado con la estructura:

3. Ve al grano
“Lo breve si bueno, dos veces bueno. Y aun lo malo, si poco, no tan malo”, reza el dicho.

En otras palabras, mejor corto y no muy brillante que largo y aburrido.

Evita ser prolijo y encadenar oraciones.

Dilo con tus palabras y ve al grano rápidamente.

No tienes que empezar con Adán y Eva.

Cuando abordes un tema, hazlo simple.

Para temas complejos, intenta evitar las ideas que distraigan o confundan a tu audiencia.

Los oradores más poderosos son aquellos que tienen las habilidades para hacer que temas complejos parezcan simples.

Recuerda, la capacidad de atención se está acortando cada vez más.

&&&&&&&

En las sesiones de práctica en grupo diarias que tienen a su disposición los subscriptores del programa de entrenamiento “El arte de hablar en público”, enfatizamos la importancia de ir al grano.

A cada tipo de charla, se le otorga un tiempo límite preestablecido.

Si lo sobrepasa, se le aplaude para indicar que terminó su tiempo.

De esta forma, cada suscriptor aprende a calibrar el ritmo adecuado para expresar sus ideas yendo al grano y en el tiempo fijado.

Hoy, los miembros del programa de entrenamiento podrán poner a prueba su habilidad de explicar lo esencial de un tema sin perderse en los detalles en la sesión “SIMULADOR DE EVENTO”.

Esta actividad educativa reproduce lo que podría ser desde una reunión de equipo, hasta un programa televisivo, pasando por una reunión de expertos, dentro de un entorno real de aprendizaje.

Vendría a ser juego de rol de oratoria donde cada suscriptor adopta un papel comunicativo determinado con un objetivo concreto.

Cada rol está diseñado para desarrollar habilidades de comunicación específicas.

De esta forma, los participantes pueden integrar la oratoria de forma completa en un entorno simulado, pero real.

LAS NOTICIAS DE "EL ARTE DE HABLAR EN PÚBLICO" /Sábado 11 de diciembre del 2021

En esta entrega, te presento un nuevo consejo, relacionado con la estructura, que te ayudará a ser más efectivo al hablar en público:

4. Repite tus ideas principales
La repetición de «¡Si podemos!» (“Yes we can”), una y otra vez, fue el factor clave que convirtió a Barack Obama en presidente de los Estados Unidos en 2008.

Incorporar la repetición de tus ideas principales de forma estratégica en tu presentación te permite vincular lo dicho anteriormente.

La capacidad de atención de la mayoría de los participantes es corta.

La repetición de tus ideas principales utilizada de forma inteligente en su discurso refuerza lo que estás diciendo.

Al igual que en el mundo de las ventas, es mejor repetir tus ideas principales una vez más que abrumar a tu audiencia con demasiados hechos nuevos.

Esto también aumenta la retención de su contenido.

Asegura de empaquetar tu contenido en diferentes palabras y ejemplos, de modo que no estés hablando como un loro.

Dependiendo de la duración de tu discurso, puedes repetir tu mensaje principal dos o tres veces.

&&&&&&&

Aunque los sábados no hay sesión de prácticas para los suscriptores del programa de entrenamiento “El arte de hablar en público”, se les invita a que sigan practicando lo aprendido durante la semana en su vida real.

Uno de las principales causas por las que muchas personas quienes, actualmente, padecen de miedo escénico, no logran su objetivo de poder hablar en público, es crear compartimentos estancos, silos, entre los días laborables y los de fiesta.



Los días laborales entreno mi confianza.



Los festivos no.



Craso error.

No hay días de fiesta para aquella persona que necesita superar su miedo escénico.

El miedo se cuela por cualquier resquicio que le dejemos.

Ganar confianza requiere de una vigilancia constante, sin pausa, momento a momento, incluso los días de fiesta.

No es por suerte que alguien sea capaz de ponerse delante de un público, sostener tranquilamente su mirada, hablar con voz forme y ganarse los corazones de sus oyentes.

La confianza en uno mismo se gana a pulso, con claridad de propósito, con un deseo ardiente, con disciplina, con esfuerzo y con compromiso, tanto si es fiesta, como si no.

Siempre son días de practicar lo aprendido.


Cosechamos lo que sembramos.

Si quieres ser capa de hablar en público con aplomo, pon todo de tu parte para que suceda, incluso los días de fiesta.

Por eso, incluso los sábados son días para seguir practicando lo aprendido durante la semana.

Cosecha buenos hábitos y la vida te lo devolverá con buenos resultados.

Practica a diario, incluido los días festivos, y la confianza para hablar en público nacerá en ti.

LAS NOTICIAS DE "EL ARTE DE HABLAR EN PÚBLICO" /Domingo 12 de diciembre del 2021

En esta ocasión te ofrezco un nuevo consejo, relacionado con la estructura, que te ayudará a ser más efectivo al hablar en público:

5. Incluye la narración en tu presentación
A la gente le encantan las historias.

Y también lo harán tus oyentes durante su discurso.

Las historias cautivan y convencen.

Si incluyes una historia personal al hablar en público, lograrás exactamente el efecto deseado.

Los participantes escucharán atentamente tu historia personal.

La vivirán.

Esto, te hace, a la vez auténtico y agradable.

Eso sí, debes asegurarte de que tu historia realmente sea cierta, ya que tu audiencia puede saber si les estás contando un cuento de hadas.

&&&&&&&

Se acercan las navidades.

Como cada año, el programa de entrenamiento “El arte de hablar en público” dejará de ofrecer sus servicios de acompañamiento y de practicas durante un mes para que los suscriptores puedan disfrutar las fiestas con libertad.

La pausa durará un mes.

Se realizará desde el próximo miércoles 15 de diciembre del 2021 hasta el 15 de enero del 2022, ambos inclusive.

Algunos suscriptores están comprometidos con su objetivo de adquirir confianza para hablar en público.

Se entrenan de forma asidua durante todo el año para practicar la gestión emocional durante el acto de exponerse ante la mirada ajena y hablar en público ante un grupo real.

Para ellos, no cortar en seco y no entrenar, abandonándose al “dolce far niente”, no es una opción porque no quieren perder todo lo adquirido duramente a lo largo del año.

Quizá, te estás preguntando que pasará con ellos.

Por suerte para ellos, el programa de entrenamiento “El arte de hablar en público” les ofrecerá una solución.

Por un lado, mantendrá el acceso a la comunidad de apoyo y aprendizaje continuos.

Por el otro, organizará actividades lúdico-educativas puntuales.

De esta forma, aunque los suscriptores bajarán la frecuencia de los entrenamientos, podrán mantener el contacto con los compañeros de grupo y el hábito de practicar la exposición pública mediante charlas, y otras intervenciones, en situaciones reales.

Es muy importante que puedan seguir teniendo la oportunidad de comunicar sus ideas bajo el escrutinio de terceros, de seguir desarrollando su capacidad para construir charlas interesantes y cautivadoras y de elevar su claridad expositiva y sus niveles de soltura y naturalidad al hablar en público.

Este entrenamiento más suave les ayudará a mantener el hábito de practicar y les hará no sentirse culpables por no entrenar con la misma intensidad que en el día a día.

Asimismo, dedicar algo de tiempo a entrenar en vacaciones puede ayudar a desconectar de tanta inmersión navideña y a aumentar el propio bienestar. al tener sensación de estar realizando algo positivo y alineado con el objetivo de construir el futuro deseado.

LAS NOTICIAS DE "EL ARTE DE HABLAR EN PÚBLICO" / Lunes 13 de diciembre del 2021

En esta ocasión te ofrezco un nuevo consejo, relacionado con la estructura, que te ayudará a ser más efectivo al hablar en público:

6. Despierta emociones
La gente no recordará exactamente lo que dices.

Sin embargo, siempre recordarán qué emoción les haces sentir.

Las emociones son el puente para conquistar a tu audiencia.

Crea momentos mágicos durante tu charla.

Conéctate con tu audiencia y desencadena emociones en ella.

La gente quiere sentir, compartir emociones.

Si puedes crear emociones y generarás energía casi tangible en la sala, tu discurso será una experiencia inolvidable para tu audiencia.

&&&&&&&

Hoy, toca sesión de “El juego interior”, la última del año 2021 antes de la pausa causada por las fiestas navideñas.

En esta treceava entrega, seguiremos ofreciendo información acerca de cómo reducir la ansiedad generada por el miedo escénico.

Entre otras muchas cosas más, los suscriptores del programa de entrenamiento del programa de entrenamiento “El arte de hablar en público”? aprenderán la relación entre el miedo a la desconexión, el bloqueo emocional y el miedo a hablar en público.

También se les ofrecerá ejercicios para realizar durante la semana.

LAS NOTICIAS DE "EL ARTE DE HABLAR EN PÚBLICO" / Martes 14 de diciembre del 2021

Hoy, iniciamos una serie de consejos esenciales para una preparación perfecta que te permitirá realizar charlas, discursos y presentaciones poderosas y brillar ante tu audiencia:

7. Conoce de antemano el resultado que quieres conseguir de tu audiencia
El objetivo de hacer una presentación es que, al final de la misma, el público piense, siente y actúe de determinada forma, que comparta la misma visión del mundo sobre el tema en cuestión.

Para ello, durante la fase de preparación de tu discurso, empieza con el final en mente.

Pregúntate, ¿qué quiero lograr?, ¿qué quiero que piensen, sientan y hagan los miembros de mi audiencia cuando haya terminado de presentar?.

Si no sabes lo que quieres lograr con tu discurso, no sabrás que les tienes que decir.

Cuando lo tengas claro, podrás crear una narrativa que lleve a tus oyentes ‘allí’.

Empieza por el resultado final y luego retrocede.

Considera cuál es su marco de referencia, cuáles pueden ser sus ideas preconcebidas y qué tipo de información, emoción y experiencia necesitas proporcionarles para guiarlos hasta el final.

Tu mensaje, el tema y todo el contenido de la presentación deben reflejar lo que quieres conseguir de tu audiencia.


&&&&&&&

Hoy toca sesión de “IMPROVISACIÓN”.

La de esta noche, será la última sesión que el programa de entrenamiento “El arte de hablar en público” realizará este año 2021 para sus suscriptores.

A partir de mañana, miércoles, los miembros de la comunidad de apoyo y de aprendizaje continuos Maestros de “El arte de hablar en público” tendrán la oportunidad de realizar una pausa para poder disfrutar de tiempo con sus familias durante las fiestas navideñas.

En este intervalo de tiempo, dejarán de celebrarse las sesiones de acompañamiento y de práctica de domingo a viernes.

Sin embargo, el programa de entrenamiento, tiene previsto seguir realizando sesiones puntuales para aquellos miembros más comprometidos con sus objetivos sobre hablar en público

De esta forma, aunque se baje la intensidad del entrenamiento, los suscriptores que lo deseen podrán mantener el nivel de confianza logrado durante el año, en lugar de perderlo durante las vacaciones y tener que volver a empezar a recuperarlo de forma ardua en enero del año que viene.

Las sesiones previstas tienen un carácter más lúdico, pero siempre manteniendo el foco educativo que caracteriza al programa de entrenamiento “El arte de hablar en público”.

Todos los suscriptores al mismo desean poder alcanzar el nivel de hablar en público que les permitirá construir el futuro que desean para si.

Lo cierto es que no se consigue poder hablar en público con un nivel mediocre.

Para tener éxito, es necesario lograr un nivel superar a la media.

Para crecer en la vida, hay que mejorar.

Pero para mejorar hace falta trabajar con constancia.

Para mejorar, y crecer, como orador hay que entrenar incluso en Navidad.

Por eso no es posible dejar de entrenar en Navidad.

Para ilustrar la idea de que no es posible lograr al nivel como orador deseado dejando de entrenar, y para terminar esta publicación, emplearé una frase de la soprano norteamericana Beverly Sills: “No hay atajos a ningún lugar al que valga la pena ir”.

LAS NOTICIAS DE "EL ARTE DE HABLAR EN PÚBLICO" / Miércoles 15 de diciembre del 2021

Un nuevo consejo esencial para una preparación perfecta que te permitirá realizar charlas, discursos y presentaciones poderosas y brillar ante tu audiencia:

8. Conoce a tu audiencia
Uno de los consejos más importantes para hablar en público para cualquier orador es conocer a la audiencia a la que dará su charla.

¿Cuál es su motivación para asistir al discurso?

¿Qué esperan de tu presentación?

¿Cuál es la «participación» emocional de tu audiencia?

Sobre todo: ¿por qué la gente está aquí hoy?

¿Están los asistentes aquí para escuchar más sobre tu mensaje o tu charla es parte de un evento más grande?

Otro consejo esencial para hablar en público es que cuanto más conozca a tu audiencia, mejor podrás adaptar tus discursos a ellos.

Intenta ponerte en su lugar.

Las siguientes preguntas realmente deberían ayudarte a conocer mejor a tu audiencia:
* ¿En qué grupo de edad está tu audiencia?
* ¿De qué antecedentes profesionales proceden las personas?
* ¿La audiencia es más femenina, masculina o quizás mixta?
* ¿Qué tiene mi público en común y qué los hace diferentes?
* ¿Qué hace mi audiencia antes y después de mi discurso?

&&&&&&&

Primer día de la pausa para los suscriptores del programa de entrenamiento “El arte de hablar en público” con motivo de las fiestas navideñas.

Es una pausa relativa.

Se baja la intensidad del entrenamiento, pero el que quiera tendrá trabajo a realizar.

Sin ir más lejos, ofrecí una extensa lista de tareas a los participantes de la sesión EL JUEGO INTERIOR de ayer.

Además, a los asistentes, les ofrecí una sesión extra, el lunes que viene, para que puedan empezar a trabajar en grupo los ejercicios de la lista de ejercicios que les propuse ayer.

Pero eso no es todo lo que podrán hacer durante la interrupción de las sesiones de entrenamiento de domingo a lunes.

Por mi parte, hoy estoy ultimando los detalles de las sesiones lúdico-formativas puntuales en grupo que organizaré durante este periodo en el que el ritmo de entrenamiento disminuye, pero no es obligatorio parar.

Lo mejor de todo, de cara al suscriptor, es que todas las actividades que ofreceré durante estos 30 días de recreo, son gratuitas.

¿Quién da más?

El programa de entrenamiento “El arte de hablar en público” está comprometido con el éxito de sus suscriptores.

Poder hablar en público es un requisito imprescindible para el profesional del siglo XXI.

Poder hablar en público de forma excelente es la diferencia entre un futuro mediocre o uno extraordinario.

Por eso, el programa de entrenamiento hace todo lo que está en su mano para ayudar a aquellos que quieren ayudarse a sí mismos al mínimo coste posible.

Aprender a hablar en público de forma superior a la media requiere entrenar de forma repetida.

“El arte de hablar en público” está al lado de aquellos suscriptores que no quieren perder el hábito de entrenar, que quieren seguir trabajando, incluso durante las fiestas navideñas.

“Somos lo que hacemos de forma repetida. Por tanto, la excelencia no es un acto, sino un hábito”
-Aristóteles-

LAS NOTICIAS DE "EL ARTE DE HABLAR EN PÚBLICO" / Jueves 16 de diciembre del 2021

Un consejo más para realizar charlas, discursos y presentaciones poderosas y brillar ante tu audiencia:

9. Prepara bien tu charla
Ahora que conoces a tu audiencia y el resultado que quieres conseguir de ella, ten en cuenta los siguientes puntos clave:

A. Añádele significado: Determina cuál es la importancia, el por qué, de tu presentación para tu audiencia. Atraerás a tus oyentes al ser significativo; creando significado. El público se siente más interesado cuando tiene la sensación de que tu charla se trata de ellos, de sus vidas y sus sueños.
También es importante conocer la duración de su charla.

B. Define claramente tu mensaje: Hoy en día, la gente está inundada de información. El consumo de información nunca ha sido tan intenso. Si quieres que tu discurso no pase desapercibido y sea memorable, deberás crear un mensaje clave, lo más simple y breve posible, que exprese tu punto principal.

C. Organiza tus ideas: La forma en que organizas la información es esencial para que tu audiencia siga y comprenda tu discurso. Las ideas deben combinarse de manera ordenada. Usa un esquema como columna vertebral de tu discurso. Algunos patrones eficaces para organizar tus ideas de forma narrativa son:
    * Orden cronológico
    * Orden de importancia
    * Orden espacial
    * Comparación y contraste
    * Causa, efecto y solución
    * Problema, solución y acción
Una vez que hayas decidido el patrón narrativo que más se ajusta a tu presentación, desarrolla tu esquema. Para ello, describe tu charla en diez o quince puntos que incluyan las ideas principales.

Para concluir, dos últimos pensamientos:

1. Por cada minuto de charla dedícale al menos una hora de preparación.

2. No desestimes el poder de una buena preparación. Se calcula que 90% de lo que hagas antes de salir a hablar será determinante en el éxito de tu charla.

&&&&&&&

Segundo día de pausa del programa de entrenamiento “El arte de hablar en público” por motivo de las fiestas navideñas.

No sé por qué razón, pero, hoy, me he levantado pensando en el largo camino que he tenido que realizar, desde los 17 años, para superar mi ansiedad al hablar en público.

Si alguien me preguntara que opino sobre la dificultad que comporta aprender a hablar en público, diría que es difícil para cualquier persona.

Ahora bien, hay una situación en la que opino que todavía es más difícil lograrlo: cuando te aterra ser el centro de atención por miedo a hacer el ridículo.

Comparo la dificultad como subir al Everest.

Para la mayoría de personas, subir al Everest es un acto que parece imposible de lograr por la tremenda dificultad que representa.

Opino lo mismo en relación con hablar en público cuando se sufre miedo escénico.

Ganar confianza para sentirte cómodo en tu piel cuando estás delante de un público requiere mucho esfuerzo.

Liberarse de la cárcel mental que impide exponerse ante la mirada de los demás con aplomo, soltura y naturalidad representa transitar por un camino de crecimiento personal doloroso.

Aprender a superar el miedo escénico para hablar en público es  muy difícil porque requiere pasar por la angustia de enfrentarse a las propias debilidades para mejorar y ser lo suficientemente humilde para mostrarlas delante de extraños a pesar de la vergüenza que se siente.

Pero difícil no significa imposible para aquellas personas que se enfrentan a la necesidad y están a la altura de las circunstancias.

Ya lo dijo Dale Carnegie:

“Todos tenemos posibilidades que desconocemos. Podemos hacer cosas que ni siquiera soñamos que podemos hacer. Es solo cuando la necesidad se enfrenta a nosotros que estamos a la altura de las circunstancias y realmente hacemos las cosas que hasta ahora nos han parecido imposibles.”    

Cuando llega el momento de enfrentarse a la necesidad de hablar en público, todos tenemos la capacidad de hacer cosas que creemos imposibles.

Lograr subir al Everest y hablar en público, cuando se sufre de miedo escénico, es posible si actualizamos nuestro potencial con un entrenamiento adecuado.

A pesar de todos los obstáculos que me encontré en mi camino desde el temor a la exposición pública hacia el disfrute, yo pude.

Realmente, creo que, a pesar de las dificultades que tú puedas encontrarte en tu camino hacia la confianza, con un entrenamiento adecuado, tú puedes encontrar los recursos en ti que te permitan hacer posible lo que ahora te parece imposible: hablar en público con aplomo, soltura y naturalidad, y disfrutarlo.

LAS NOTICIAS DE "EL ARTE DE HABLAR EN PÚBLICO" / Viernes 17 de diciembre del 2021

Un consejo esencial más para una preparación perfecta que te permitirá realizar charlas, discursos y presentaciones poderosas y brillar ante tu audiencia:

10. Prepara una introducción y un final potentes
La investigación científica lo demuestra una y otra vez. Si le pide a las personas que califiquen una determinada experiencia que hayan tenido recientemente, basarán gran parte de su opinión en cómo comenzó y cómo termina. Lo mismo sucede cuando realizas una presentación. Es inteligente pensar dos veces cómo iniciarla y cómo terminarla.
Ideas para una introducción poderosa:
    * Empieza con una explosión: usa una cita, una afirmación impactante o un hecho llamativo, o haz una pregunta.
    * ¿Y qué?: Ve directo al grano y dile a tu audiencia por qué debería importarle.
    * Preséntate: pero hazlo de una manera convincente. Cuente una historia jugosa. ¿Qué escribirían los periódicos sobre ti?
    * Deja claro el propósito: ¿Qué impacto deseas lograr?
Ideas para un final memorable:
    * Termina con tu mensaje clave: la idea más importante que quieres que recuerde tu público.
    * Enlaza con el principio: La mayoría de las buenas historias se desarrollan de forma circular. Resuelves el problema que has introducido al principio. Cerrarás el círculo.
    * Haz una llamada a la acción: Si deseas que tu audiencia realice una determinada acción, pídele lo que quieres que haga.  

&&&&&&&

Hace 20 años decidí llevar a la práctica mi Visión de acercar mi programa de entrenamiento a personas que deseasen construir un futuro a su medida, sin embargo que se viesen limitadas por la ansiedad que sufren cuando son el centro de atención y deben hablar en público.

Además, tales personas deberían de estar de acuerdo en adquirir confianza y competencia mediante, no mediante un curso, sino a través de un proceso de crecimiento personal gradual basado en la práctica y la mejora continuas.

Desde entonces, me dedico a explicar por qué inscribirse a un curso no es la mejor opción para aquellas personas que sienten miedo al hablar en público.

Sin embargo, nunca había escrito mi opinión sobre el tema.

Hoy, por fin, lo he hecho.

Ahí va mi reflexión.

Muchas personas se inscriben en un curso de hablar en público con la idea de ser más competitivos en el ámbito laboral.

A pesar de que en tales cursos se aprenden muchas técnicas y estrategias para hablar en público de forma efectiva, no funcionan para todas aquellas que padecen de miedo escénico en una grado elevado.

Las personas que padecen de fobia social necesitan algo más que información sobre cómo crear y expresar contenido para ganar la confianza necesaria que les libere de sus pesadillas relacionadas con hablar en público.

El problema que tienen que resolver dichas personas no se soluciona con simples conocimientos sobre cómo generar y presentar su contenido.

Lo que necesitan tiene más que ver con su crecimiento personal y no tanto con conocimientos.

Necesitan aprender a ganar confianza en si mismos para sentirse tranquilos ante la mirada de sus audiencias.

Detrás de cada persona que sufre ansiedad al exponerse ante la mirada ajena, hay una historia de humillación, vergüenza, fracaso y miedo.

Si padeces de miedo escénico, no puedes ignorar tu herida, el dolor que causa tu ansiedad.

Si tienes pensado aprender a hablar en público sin haber sanado la causa de tu miedo escénico no te recomiendo que simplemente hagas un curso porque puede ser perjudicial para ti.

Si no descubres tu herida, la que te causa ansiedad, cada vez que tengas una mala experiencia al hablar en público tu miedo escénico aumentará.

Para sanar la herida, tienes que sacar afuera el sentimiento de inseguridad, el miedo causado por la falta de preparación, la angustia causada por palabras desagradables recibidas, los momentos humillantes vividos, etc.

Y cuando lo hayas descubierto cuál es la causa de tu dolor, no te quedes solo con esa información.

Entonces será el momento de sanarte mediante un entrenamiento de tu mentalidad.

Tendrás que empezar a aprender a ver la parte positiva de tu experiencia negativa.

Gracias a ello, tu dolor disminuirá y podrás sostener el acto de hablar ante un público.

Será entonces cuando estarás preparado para aprender técnicas y estrategias para hablar en público porque podrás centrarte en la creación, estructuración y presentación de tu contenido, en lugar de enfocarte en cómo te sientes ante tu audiencia.

Si tu éxito profesional depende de aprender a hablar en público, pero sientes ansiedad cuando eres el centro de atención, antes de apuntarte a un curso al uso, primero asegúrate de descubrir y limpiar tu herida y, después, sanarla con una visión más empoderada de la realidad.

En el programa de entrenamiento “El arte de hablar en público” ofrecemos sesiones específicas para el desarrollo de la mentalidad de la confianza a los suscriptores cada semana.

Además, brindamos múltiples oportunidades de practicar, cada semana, la nueva mentalidad adquirida, respaldada por la evidencia de los progresos semanales realizados, ante un grupo de personas.

De esta manera, la nueva y más poderosa forma de pensar de los abonados al programa de entrenamiento se va integrando, lenta y, no obstante, de forma irremediable, en sus presentaciones.

Con el incremento gradual y real de confianza para sentirse cómodos siendo el punto de mira, ahora sí están preparados para aprender y practicar, de manera paralela, las técnicas y estrategias que les permitirán ser competentes al hablar en público y destacar profesionalmente.

LAS NOTICIAS DE "EL ARTE DE HABLAR EN PÚBLICO" / Sábado 18 de diciembre del 2021

Un nuevo consejo para una preparación perfecta que te permitirá realizar charlas, discursos y presentaciones poderosas y brillar ante tu audiencia:

11. Ensaya
Para ensayar, sigue este orden:
    1. Escribe, practica y modifica:
        * Primero, escribe tu charla completa (Por cierto, te recomiendo encarecidamente que escribas la introducción y el final).
        * Luego, practica leyendo en voz alta tu charla unas cuantas veces hasta que te sientas cómodo con el contenido.
        * Por último modifica, si fuera necesario, las parte que lo requieran.

2. Reduce el texto a unos cuantos puntos:
Tener que mirar el texto escrito en tu mano con frecuencia durante tu presentación romperá tu conexión con la audiencia.
Así que ahora, reduce tu texto a una lista de puntos principales, palabras clave, hechos y anécdotas.
Y practica tu discurso de nuevo.
Esto te ayudará a memorizar los puntos clave más rápido.

3. Lleva tu práctica al siguiente nivel:
Para obtener los mejores resultados, grábate a ti mismo en video para detectar puntos a mejorar en tu forma de hablar.
Luego, practica ante personas reales, un pequeño grupo de colegas o miembros de la familia, para acostumbrarte al estrés que conlleva ser el centro de atención al hablar en público.
Tras la charla, solicita comentarios específicos, como por ejemplo, sobre el contenido, tu lenguaje corporal o tu forma de iniciar tu charla.
Continua ensayando.
Hazlo tan a menudo como necesites hasta que estés satisfecho con el contenido de tu discurso y tu desempeño.
No hay mejor manera para aumentar tu confianza que ensayar hasta que te duela

&&&&&&&

Estos días de pausa con motivo de las fiestas navideñas estoy aprovechando para ofrecer sesiones informativas de mi programa de entrenamiento “El arte de hablar en público”.

A lo largo de todo el año, recibo muchas solicitudes de personas de todo el mundo hispanoparlante que desean conocer los pormenores de mi actividad educativa.

Las personas que me escriben son personas que sufren en su día a día porque ven sus vidas limitadas por causa de su miedo escénico.

En sus mensajes y en las conversaciones que realizo con ellas, me cuentan cómo evitan cualquier situación donde tengan que hablar delante de otras personas.

En consecuencia, me cuentan, pierden trabajos interesantes, visibilidad, prestigio, influencia, clientes, ventas y oportunidades de todo tipo por el miedo al juicio negativo de los demás o por miedo a sentirse inadecuados al no poder mantener el estándar que otros esperan de ellos.
 .
Su sufrimiento no solo es por el dolor que sienten a la hora de hablar en público, sino por la frustración que sienten por no poder disfrutar del estilo y la calidad de vida que se merecen por su talento.

Con base en mi experiencia, la mayor causa de la ansiedad que sienten en la situación de presentarse ante los demás proviene de experiencias emocionales con otras personas que salieron mal, que causaron mucho dolor y que no han sido sanadas todavía.

Es un dolor muy real, intenso y abrumador.

Quienes han pasado por ahí:
* Perciben el mundo a través del miedo y desconfían de otras personas.
* Desconectan emocionalmente. Eligen no sentir para no sufrir, para evitar el dolor abrumador y la ansiedad.  
* Su identidad se entrelaza con la vergüenza porque se sienten defectuosos e inadecuados.

Por causa del miedo, de la desconexión y de la vergüenza viven una realidad distorsionada (y “normal” para ellos) acerca de quienes son ellos y de cómo les ven los demás.

Esa mirada que tienen de ellos mismos, del mundo y de los demás no les hace sentirse cómodos cuando son el centro de atención.

Creen que serán rechazados si se exponen y, por eso, evitan hablar en público.

Hablar en público es un acto de máxima exposición ante la mirada de otras personas.

En las ocasiones en las que, aquellos que sufren de miedo escénico, no tienen más remedio que ser el punto de mira y expresar sus ideas en público, entonces, se bloquean y no son capaces de conectar con sus audiencias, ni de ser ellos mismos.

Así las cosas, ofrecen una imagen profesional que, de ninguna de las maneras, corresponde a sus verdaderas capacidades.

Esta nueva experiencia negativa distorsiona más todavía su percepción de sí mismos y genera mayor dolor y sufrimiento.

Vivir así es un sinvivir.

Aquellos que me escriben me lo dicen tal cual.

Me escriben porque desean liberarse de esta cárcel en la que se encuentran, de ese estado de angustia que les impide vivir con tranquilidad la situación de presentarse ante los demás.

Necesitan apoyo y orientación para vivir una vida a su medida en lugar de una por debajo de sus posibilidades.

Buscan a alguien que haya superado ese dolor emocional causado por el miedo, la desconexión y la vergüenza.

Les explico que el trabajo a realizar es duro, abrumador y arduo.

Por un lado, nuestro crítico interior se defenderá con uñas y dientes de cualquier intento de sanación y saboteará el proceso para que no salgamos de nuestra zona de confort.

Por otro, el proceso de sanación es desafiante y toma mucho tiempo.

No dejaremos de sentir ansiedad a la primera de cambio, por mucho que lo necesitemos.

No podemos cambiar nuestro pasado porque sigue siendo parte de nosotros.

Lo que sí podemos hacer es rebajar su impacto.

Les insisto mucho en que para lograr superar el miedo a hablar en público no hay una ruta fácil .

Tengo muy claro que aprender a relacionarse con ellos mismos y con los demás de una forma más sana y enriquecedora requerirá mucho compromiso por su parte.

Cuando me escuchan hablar así, muchos desisten antes de empezar porque viven en la ilusión de encontrar un camino fácil y rápido.

No me preocupa que así sea.

No soy un vendehúmos que realiza propuestas sin fundamento, utópicas e ilusorias.

Prefiero ser sincero.

Por suerte, siempre hay quienes, muy pocos la verdad, que entienden perfectamente mi planteamiento y que se atreven a probar.

A todos ellos, les dedico esta publicación y mis felicitaciones por haber dado el paso correcto.

LAS NOTICIAS DE "EL ARTE DE HABLAR EN PÚBLICO" / Domingo 19 de diciembre del 2021

Un nuevo consejo para una preparación perfecta que te permitirá realizar charlas, discursos y presentaciones poderosas y brillar ante tu audiencia:

12. Incluye hechos, cifras, fechas e historias
Los números, los hechos y las cifras te dan credibilidad, mientras que las historias dan vida a tus charlas.

Cuando narres historias incorpora cifras.

Cuando quieras respaldar hechos y cifras incluye alguna historia que sea emocionalmente tangible para la audiencia.

Mejorar las ventas en una cantidad X es solo una cifra, pero la sugerencia de que, por ejemplo, el aumento en las ventas se utilizará para lanzar un programa de salud para la empresa, eso es lo que mueve la mente y el corazón de las personas.

&&&&&&&

Si sigues estas publicaciones, sabrás que el programa de entrenamiento está en pausa por causa de las fiestas navideñas.

No obstante, organizaré sesiones extraordinarias para aquellos miembros más comprometidos con su proceso de aprendizaje y mejora.

Precisamente, mañana, lunes 20 de diciembre, realizaré la primera de ellas.

Está destinada exclusivamente a los participantes del evento de EL JUEGO INTERIOR del lunes pasado.

Durante la misma, podrán trabajar el texto sobre la reducción de la ansiedad causada por miedo escénico, que ofrecí durante la última sesión, junto a sus compañeros y en pequeños grupos.

La finalidad de la reunión es reunir material para la realización de un video, que deberá entregarse en la segunda semana de enero del 2022, en el que se incluirán las ideas recabadas durante el evento y los resultados obtenidos tras las puesta en practica de los ejercicios durante el periodo vacacional.

La sesión extraordinaria será más larga de lo habitual, justo el doble, para que los participantes puedan trabajar tranquilos.

Antes de despedirme, quisiera regalarte una frase de Dale Carnegie que siempre tengo presente cuando hablo en público, algo que hago a diario: “Pon el corazón en tus charlas.”

Cuando hables en público, habla desde tus sentimientos. Habla con sinceridad, con entusiasmo y con fervor. Mostrando tus emociones, mostrarás quien eres de verdad, serás más espontáneo y te sentirás más tranquilo. cuando te presentes ante un público.

Así pues, pon el corazón en tus charlas.

LAS NOTICIAS DE "EL ARTE DE HABLAR EN PÚBLICO" / Lunes 20 de diciembre del 2021

Un nuevo consejo para una preparación perfecta que te permitirá realizar charlas, discursos y presentaciones poderosas y brillar ante tu audiencia:

13. Genera el estado mental para la conexión con el público.

Estás a un minuto de empezar tu discurso.

Tu estómago está contraído.

Te sientes un poco nervioso.

Piensas en el momento en que saldrás al escenario.

La ansiedad va ganando terreno.

¿Qué puedes hacer?

Debes prepararte y generar tú mismo el estado emocional ideal.

Cuanto mejor sea tu preparación, menos nervioso y más seguro estarás.

Para ello:

1. Respira hondo.
2. Relájate
3. Recuerda cual es tu objetivo.
4. Envía emociones positivas a tu audiencia.
5. Conéctate emocionalmente con las personas que miran expectantes el escenario.
6. Visualiza un excelente final
7. Coloca tu cuerpo en una posición como si ya hubieras emocionado completamente a tu audiencia.
8. Piensa que no vas a hablar con 500 personas a la vez, hablarás con una persona 500 veces.

Estos pasos te permitirán cambiar de mentalidad y te será más fácil lidiar con tu ansiedad.

En consecuencia, te harán un comunicador más poderoso.

Una vez que te sientas más tranquilo, mantén la conexión con tu audiencia durante tus charlas.

Recuerda que tu objetivo como orador debe ser involucrar a tu audiencia, llevándolos a un viaje interactivo por las ideas y los sentimientos.

Cuando hablas en público eres responsable de la energía de la sala.

Mientras estás en el escenario, debes ser dueño del espacio.

Solo podrás lograrlo si tu mente está en calma y en el estado emocional adecuado.

Todo empieza por una buena preparación mental.

&&&&&&&

Quizá, estás bastante harto de tener que sufrir por causa de tu miedo escénico.

Quizá, estás pensando en tomar acción para ganar confianza en ti mismo en la situación de hablar en público.

Quizá, estás pensando empezar después de las fiestas navideñas, coincidiendo con el nuevo año.

Sin embargo, mientras tanto, te gustaría hacer algo positivo, útil y alineado con tu objetivo.

“¿Pero, qué podría hacer?”, te preguntas.

Te sugiero una actividad que puede ayudarte mucho a lidiar con tu dolor.

Quizá, te sentirás escéptico cuando empieces a escribir.

Quizá pienses que no tienes mucho que decir.

A lo mejor, solo escribes media página.

O, quizá, es posible que acabes escribiendo cinco.

Asimismo, puede suceder que no salga una lágrima de tus ojos.

También, podría ser que acabaras llorando a moco tendido mientras escribes acerca de tu mala experiencia pasada.

Lo que importa es que revivas los sentimientos que envuelven tu miedo.

Lo más normal es que al terminar de escribir te sientas en paz.

Si te he inspirado lo suficiente como probarlo, te recomiendo que leas mi publicación de mañana.

En ella, te ofreceré algunas preguntas que te ayudarán a descubrir tu herida.

De esta forma, te será más fácil escribir sobre tus experiencias negativas.

Sinceramente, creo que este ejercicio te puede ser muy beneficioso para empezar a sanar las heridas del pasado y de aprovechar útilmente los próximos días de fiesta.

14. Aporta valor con tu presentación.

Aporta o apártate.

Apártate, no hables, si no aportas valor a tu audiencia.

Los oyentes de tus presentaciones pensarán que están perdiendo el tiempo si no aportas valor añadido con tu discurso.

No se trata de hablar más tiempo, sino de ofrecer “buena” información, que sea atractiva e importante para tu público, y que puedan poner en práctica por sí mismos cuando regresen a sus casas o trabajos.

Algo de valor para tu público puede ser algo así como :
* Consejos sobre un tema que le interesa a su audiencia
* Estadísticas que iluminan a su audiencia
* Una historia que les conmueve a nivel emocional y les hace mirar el mundo de otra manera

Cuanto más valor aportes a tu audiencia con tu charla, más satisfechos saldrán tras la misma.

Por lo tanto, para que tu presentación sea efectiva y memorable, preocúpate de preparar tu charla de forma estratégica.

Para ello, ten en cuenta estos consejos:
1. Enfócate en tu audiencia cuando crees tu presentación. Las ideas que transmitirás son para la audiencia y NO para tu ego. Todo lo que digas y hagas debe estar al servicio de tu audiencia. No hay cabido para el ego cuando estás en el escenario.
2. Presenta tu información de forma práctica, aplicable y sencilla. Encuentra formas de hacer que el contenido de tu discurso sea práctico, aplicable y simple. Para hacerlo concreto y relevante, busca formas de relacionar el tema con su audiencia y muéstreles cómo esto los beneficia a nivel individual, grupal y organizacional. Para simplificar tu mensaje, busca constantemente analogías, historias y estadísticas que harán que el contenido de su discurso sea más fácil de entender para su audiencia.
3. Ofrece información que promueva un objetivo colectivo. Asegúrate de que lo que dices tenga el propósito de hacer avanzar las cosas para tu equipo o el de tus clientes. Se siempre consciente de los objetivos de tu departamento y de tu empresa y asegúrese de que cada presentación avance y contribuya al avance de al menos uno de esos objetivos.
4. Presenta algo nuevo (al menos para la mayoría de los miembros de tu audiencia). Nuevo podría significar nueva información, nuevo aprendizaje, nuevas ideas o una nueva perspectiva. Recuerda que la información no tiene que ser nueva para todos, solo tiene que ser nueva para la mayoría.

En tu rol como orador, tu deber es añadir valor para tu audiencia.

Toma un tema sobre el que tu audiencia tenga conocimiento y construye sobre ello. 

Agrégale algo nuevo.

Algo memorable.

Algo que les ayude a avanzar.

Algo que les desafíe.

Una vez hayas creado una presentación personalizada para tu tu audiencia y con valor añadido, ahora, se consciente de tu propio valor.

Se consciente del problema que les resuelves, ya sea elevándoles su conocimiento o la forma de abordar sus retos, pensamientos o sentimientos.

Para ellos, una charla así no tiene precio y les quedará un buen recuerdo de ti.

Por último, ser consciente del valor añadido que aportas es una buena forma de ganar confianza en ti mismo.

Así pues, por todo ello, aporta valor con tu presentación.

15. Realiza contacto visual

¿Hablas en público?

¿Miras a tu público al hablar?

En los seres humanos , el contacto visual es una forma de comunicación no verbal y puede tener una gran influencia en el comportamiento social.

La capacidad de mantener un buen contacto visual determinará la forma en que la gente te percibe y piensa de ti.

Quizá has experimentado la siguiente situación: estás de pié en el escenario.

Enfrente de ti, tienes un grupo de personas: tu público.

Parecen una masa homogénea, pero no lo es.

Tu audiencia está compuesta por un conjunto de individuos, cada uno hijo de su padres y de su madre.

Lo que sí tienen en común todas esas personas entre sí es que te miran fijamente.

Cada espectador desea escuchar lo que tienes que decir.

Están ansiosos por escucharte.

Eres el centro de atención.

¿Qué haces tú?

¿Evitas la mirada de los miembros de tu audiencia?

¿Los miras de forma tímida y difusa?

¿Huyes despavorido de sus ojos, apenas realizas el contacto, como si quemarán?

¿Los miras decidido, una persona a la vez?

No subestimes el impacto del contacto visual.

Depende de si lo haces, o no, y cómo lo hagas, lograrás más o menos impacto sobre tu audiencia.

Realizar contacto visual con tu audiencia tienes muchas ventajas.

Estos son algunos de los beneficios de realizar contacto visual decidido, sostenido y enfocado con tu audiencia:

* Inspira poderosos sentimientos de conexión.

* Te ayuda a concentrarte, sin distraerte de tu tarea con otros elementos del entorno.

* Ayuda a que tu público se concentre más en ti, sin distraerse.

* Ofrece una imagen de ti más segura, creíble y de autoridad.

* Transmites confianza en ti y en tu punto de vista.

* Invitas a tu audiencia a interactuar, transformándolos de receptores pasivos a activos.

* Te permite responder a las señales de tu audiencia.

 En definitiva, realizar contacto visual puede marcar la diferencia entre lograr que tus oyentes vean las cosas como tú las ves y que digan que sí a tus ideas, o que no sea así.

Por lo tanto, si deseas conectar con tu audiencia y ser un orador más persuasivo, mira a tu público a los ojos, una persona a la vez.

Al principio quizá te costará realizar contacto visual.

Puede resultarte algo incómodo.

Con un poco de práctica diaria lo convertirás en un hábito y te será más fácil mirar a los miembros de tu audiencia.

16. Usa tu voz de manera efectiva

Al hablar en público, tu voz es una gran parte de tu personalidad.

La forma en que una audiencia escucha tu voz afecta la forma en que te ven y te aceptan a ti y a tu mensaje.

Tienes que ser muy consciente de tu voz, en particular de cualquier aspecto que pueda restar credibilidad.

Antes de su próxima presentación, te recomiendo que perfecciones la manera en que usas tu voz para transmitir tu mensaje:
* Primero, conoce tu voz. Tu voz les suena diferente a los demás que a ti. Así, pues,  graba tu voz y escúchala para saber tal y como lo hacen los demás. Grábala en diferentes situaciones para ver cómo utilizas tu voz de manera diferente (por ejemplo, en una conversación o para una audiencia más amplia). Si puedes, obtén ayuda de alguien con experiencia en voz para analizar las fortalezas y debilidades de tu voz al hablar.

* Respira adecuadamente. Asegúrate de respirar completamente, pero cómodamente, cuando hables. Llena tus pulmones de aire antes de hablar. Emplea las pausas naturales (te aconsejo que coloques algunas) en tu discurso para que puedas volver a llenar tus pulmones. El uso de «pausas para respirar» agregará variedad a tu presentación. Aprende a respirar usando tu diafragma — desde tu abdomen (no solo respiraciones superficiales usando tus pulmones); relájate, especialmente tus hombros; respira profundamente por la nariz; exhala lentamente por la boca. Esto reducirá la tensión corporal, lo que mejorará la proyección de la voz, el tono e incluso la vocalización.

* Habla con entusiasmo. Una de las cualidades que el público aprecia más en los oradores es la vitalidad y el entusiasmo: esa energía positiva que el orador transmite a través de la voz por el tema que habla, por la audiencia y / o por tener la oportunidad de hablar. Tu energía positiva se refleja en la proyección de tu voz y la variedad en el uso de sus técnicas (ritmo, tono, volumen y pausas). El entusiasmo es natural; si no, debes cultivarlo.

* Proyecta tu voz. Para proyectar tu voz de forma correcta, visualiza a quién le estás hablando. Es decir, cuando hables ante una gran audiencia, visualízate hablando con las personas más alejadas de ti. Esto no requiere que sacrifiques la intimidad. Tienes que aprender a proyectar tu voz a la vez que mantienes un tono íntimo y conversacional. Recuerda respirar y llenar tus pulmones (ver arriba). Si tuvieras dificultades especiales para proyectar tu voz, podrías considerar opciones de amplificación, incluido el uso de tu propio equipo de amplificación.

* Varía el ritmo, el tono y el volumen de tu presentación. Hablar con una voz monótona tiende a adormecer a cualquier audiencia hasta que se quede casi dormida. Tienes las palancas de control para evitar este peligro. Puedes alternar qué tan rápido o lento hablas, qué tan alto o bajo es el tono de voz que usas y qué tan alto o suave hablas. Con un poco de práctica, puedes utilizar cambios en el ritmo, el tono y el volumen como formas de dirigir la atención de la audiencia a puntos particulares que deseas enfatizar.

* Vocaliza. A menudo, esto tan solo requiere recordar que estás hablando con una audiencia y no contigo mismo. Tendemos a murmurar porque en realidad estamos pensando en voz alta mientras somos introspectivos. Mientras sopesamos nuestros pensamientos, tendemos a murmurar para nosotros mismos. Recuerda que la charla es para tu audiencia, no para ti. No murmures. Articula claramente tus palabras.

* Utiliza el poder convincente de la pausa. Una de las técnicas más efectivas en cualquier acto de habla es la pausa en el momento oportuno. En música, es el intervalo entre las notas. En el arte, es la ausencia de color o forma lo que llama la atención sobre un elemento clave. Realizar pausas requiere un poco de práctica porque somos propensos a querer llenar todos los espacios con palabras, pero cuando lo dominamos es muy poderoso. Las pausas se pueden aprovechar al máximo justo antes de comenzar a hablar, durante una historia, para dejar que la información penetre, para crear suspense, antes y / o después de señalar un punto clave, cuando la audiencia se ríe de un chiste, cuando pregunta o responde una pregunta, o justo antes y / o después del cierre. Las pausas pueden producir ritmos agradables en una presentación.

17. Usa tu lenguaje corporal

Algunas personas subestiman el lenguaje corporal a la hora de hablar en público.

No dedican atención a la forma en que su cuerpo se comunica.

Solo se enfocan en transmitir el contenido de su charla.

Luego no entienden porque sus audiencias tildan de aburridas sus presentaciones.

Lo cierto es que tener en cuenta o no la combinación de expresiones faciales, gestos y movimientos que acompañan a lo que dicen puede ser la diferencia entre perder o ganar a la audiencia, entre ser aburrido o ser memorable.

No importa qué tan bueno sea tu discurso, si estás inmóvil, inexpresivo y aburrido, tu audiencia perderá el interés en minutos.

¿Cómo puedes usar el lenguaje corporal a tu favor?

Lo primero que debes saber es que tu lenguaje corporal puede estar comunicando lo contrario de lo que dices.

Tú puedes estar diciendo “que todo va bien” y, sin embargo, tu cuerpo comunicar que no te sientes seguro.

En esa situación, tu audiencia creerá antes a tu lenguaje corporal que a tus palabras.

Cuando se trata de hablar en público, el lenguaje corporal tiene el poder de ayudarnos a tener éxito o fracasar.

El lenguaje corporal suele ser inconsciente.

Por eso es muy importante que seas consciente de tu lenguaje corporal cuando hables en público.

Seguidamente, te indico algunos consejos sobre el lenguaje corporal para mejorar tu forma de hablar en público:
Postura :
* Mantén una buena postura, mantente erguido con los hombros hacia atrás, relajado y los pies separados a la anchura de los hombros.
* No cruces los brazos, ni metas las manos en el bolsillo, ni te encorves.
* Mira a la audiencia tanto como sea posible y mantén tu cuerpo abierto, es decir, expansivo, de forma que ocupe todo el espacio posible.
Respiración
* Las respiraciones relajadas y profundas aseguran que tu voz tenga poder y pueda proyectarse.
* Respira de manera lenta y mesurada para mantener el ritmo de tu discurso. Incluye alguna pausa para enfatizar los puntos clave.
Gestos
* Usa gestos con las manos para enfatizar tus palabras.
* Mantén la atención de la audiencia variando tus gestos, incorporando tu cabeza, brazos y manos.
* Usa gestos poderosos y enérgicos para influir en tu audiencia.
* Cuando utilices ayudas visuales, señala y observa los datos relevantes. La audiencia seguirá automáticamente tus manos y ojos.
Contacto visual
* Efectúa contacto visual mientras hablas. Pasea tu mirada de cara en cara. Hacer contacto visual mientras habla, asegura que la audiencia esté atenta e interesada.
* Cuando respondas a la pregunta de un miembro de la audiencia, mantén el contacto visual, esto transmite sinceridad y credibilidad.
Movimiento
* Muévete por el espacio donde ofrezcas la presentación. Tu presentación será más dinámica.
* Utiliza el movimiento para ilustrar las transiciones de un tema o punto clave a otro.
* Dar un paso hacia la audiencia crea un sentimiento positivo, utilice esta técnica cuando desees animar o persuadir a tu audiencia.
Expresión facial
* Una simple sonrisa hará que tu audiencia se sienta más cómoda y relajada.

Si tu lenguaje corporal es el factor más subestimada de tu presentación, empieza a usarlo en tu favor.

18. Usa ayudas visuales

Las ayudas visuales son un apoyo visual que complementa la información proporcionada por las palabras y ayuda a retener y comprender el mensaje.

Lo que se pretende al usarlas es ayudarnos a presentar las idas de una manera clara y fácil de seguir, y de recordar, para la audiencia, así como para captar, mantener y aumentar su interés.

Aunque se denominan ayudas visuales, son cualquier elemento sensorial agregado al discurso para mejorar el mensaje del hablante.

Por lo general, los oradores usan elementos visuales, como muestras físicas, maquetas, folletos, imágenes, videos, infografías, gráficos y tablas, pero las ayudas visuales también pueden incluir elementos para que la audiencia escuche, toque, pruebe u huela.

Las ayudas visuales tienen el potencial de ser efectivas y beneficiosas siempre y cuando el cerebro de tus oyentes pueda concentrarse en ti y en tu mensaje.

Es importante comprender que las ayudas visuales se utilizan para ayudar al presentador, no para reemplazarlo.

En todo momento, el foco del evento debe estar en quien habla y en el mensaje verbal, no en las ayudas visuales.

El orador debe integrar sin problemas las ayudas visuales en la presentación para no distraer la atención del mensaje central del discurso.

El cerebro humano prefiere las imágenes antes que el texto porque requieren menos tiempo al cerebro para procesarlas que el texto escrito cuando estás hablando al mismo tiempo.  

Usar ayudas visuales puede ser una gran ventaja, pero para que sean efectivas deben ser significativas para la audiencia y basadas en el contenido.

Estas son algunas sugerencias al crear diapositivas:
* Utiliza un tema coherente en cada diapositiva, manteniendo los mismos colores y fuentes en todas partes.
* Emplea una fuente de tamaño 18 como mínimo, pero no las haga tan grandes que parezcan «gritar» a la audiencia.
* Evita la tendencia a poner demasiado en la pantalla. Utiliza palabras o frases clave. Luego, tú, completa los detalles.
* Revela en cada diapositiva solo aquello que quieres que tus oyentes centren su atención en ese momento. No quieras mostrarlo todo de golpe.
* Usa únicamente imágenes significativas, es decir que muestren el punto específico sobre el que quieres llamar deliberadamente la atención de la audiencia. Las imágenes no deben utilizarse como fondo o decoración para evitar que distraigan al público.
* No sobrecargues la diapositiva. Encuentra un buen equilibrio entre demasiado escaso y demasiado concurrido.
* Considera cuidadosamente la diapositiva de apertura. Escoge una que evite distracciones innecesarias, como por ejemplo una negra, y solo revela las diapositivas con contenido a medida que se vuelvan relevantes para el contenido del discurso.
* No utilices más diapositivas o información visual de la necesaria. Se cuidadoso al decidir cuanta información necesitas para ayudar a tu audiencia a comprender el punto. Menos es más.

Por último, si usas diapositivas para presentar tus ayudas visuales, estate siempre preparado para que la presentación no funcione porque la tecnología es propensa a fallar.

Por lo tanto, deberás de tener siempre preparada una versión de tu presentación que pueda ser realizada sin diapositivas.

En caso de un fallo causado por la tecnología en entornos profesionales, y aunque no es lo ideal, sería conveniente tener preparada una copia impresa de las diapositivas para que puedas proporcionárselas a la audiencia y guiarla a través de las mismas.

19. Complementa tu presentación con un folleto.

¿Por qué te interesa realizar un folleto resumiendo los puntos más importantes de tu presentación y entregarlo tras la misma?

La mayoría de nosotros nos enfocamos en preparar lo que sucede durante la presentación, no lo que sucede después.

Tu folleto-resumen es la manifestación concreta y duradera de tu presentación.

Es una parte importante de la experiencia total para la audiencia:

Estos son los beneficios de confeccionar y entregar un folleto impreso o virtual a tus oyentes tras tu presentación:

Beneficios para ti como presentador:
* Reducir la cantidad de material que cubres en tu presentación y así no cometer una sobrecarga de información.
* Dejar de preocuparte por si te olvidas de decir algo.
* Ofrecer a los miembros de tu audiencia un recuerdo concreto de tu presentación sea más memorable.
* Los miembros de la audiencia pueden establecer comunicación contigo fácilmente más tarde por medio de los datos de contacto que habrás incluido.

Beneficios para los miembros de la audiencia:
* Que se puedan relajen al no tener que anotar lo que estás diciendo.
* Más información por si quieren ahondar.
* Tienen un lugar adonde ir si quieren refrescar su memoria sobre lo que cubriste más tarde.

Consejos sobre la creación y uso de los folletos:
1. Prepara tus folletos con tiempo suficiente de antelación. No lo dejes para el último momento. Puesto que lo que más te preocupa es la presentación real y no hacer el ridículo en el escenario, dedicarás tus esfuerzos a aquello que vas a decir y a las diapositivas, y luego, 30 minutos antes de tu presentación, te darás cuenta de que deberías tener un folleto y, entonces, te pondrás a crearlo apresuradamente. Los folletos son demasiado importantes como para dejarlos en un segundo plano.
2. No te limites a imprimir tus diapositivas generadas por ordenador. Dejarse llevar por la pereza no es efectivo. Si tienes que incluir texto en tu presentación, y en ella varios puntos (poco recomendado) cada uno de ellos serán frases muy cortas que ya no tendrán sentido para el lector una semana después. Y si son diapositivas visuales (recomendado), tampoco es probable que tengan sentido sin texto adicional. En este caso, lo mejor será que escribas el texto en las “Notas del presentador” y luego imprimas las diapositivas con las notas. Así, tendrás un folleto eficaz.
3. Asegúrate de que tu folleto refleje tu presentación. Un miembro de la audiencia debe poder relacionar el folleto con la presentación a la que acaba de asistir. El folleto debe tener el mismo título que tu presentación y debe seguir la misma estructura para que los miembros de la audiencia puedan encontrar fácilmente la información que desean.
4. Agrega información adicional sobre el tema. Las presentaciones no son un buen formato para transferir mucha información. Sin embargo, son buenos para inspirar a las personas a averiguar más sobre un tema. Esa información adicional puede estar en el folleto. Y si eres el tipo de persona que quiere contarle a la audiencia todo lo que sabe sobre el tema … puedes ponerlo en el folleto.
5. Incluye referencias. Si estás citando una investigación, incluye las referencias en el folleto. Salvo para las presentaciones científicas a una audiencia científica, no abarrotes las diapositivas de tu presentación con referencias. Siempre podrás decir: «La referencia para esta investigación está en el folleto que les entregaré al final». Hazle saber a tu audiencia dónde pueden encontrar más libros, sitios web, blogs, etc.
6. Considera la posibilidad de crear una hoja de acción. Los folletos son un gran lugar para ayudar a las personas a poner en práctica las ideas de tu presentación. Puedes enumerar una serie de acciones que las personas pueden realizar o proporcionar una hoja de trabajo que la gente complete sobre las acciones que tomarán como resultado de tu presentación.
7.Haz que tu folleto sea independiente. El folleto se puede pasar a personas que no estuvieron en su presentación. O un miembro de la audiencia puede mirarlo dentro de un año cuando se haya olvidado la mayor parte de tu presentación. Asegúrese de que tenga sentido para ellos. Para las personas que no estuvieron presentes, incluye información breve sobre ti que establezca credibilidad.
8.Haz que tu folleto luzca profesional. El folleto es el recordatorio concreto de tu presentación. También puede pasar a otras personas que no estuvieron en la misma. Por tanto, debería mejorar la percepción que la gente tiene de ti. Pídele a alguien que lo revise. Crea una apariencia coherente con tu marca (esto puede incluir un logotipo y colores).
9. Considere qué recursos adicionales puede proporcionar a tu audiencia No estás limitado al papel, por ejemplo, un “lápiz de memoria”, o un DvD, con planes de lecciones y recursos.
10. Considera la posibilidad de crear una página web. Si no tienes un sitio web, puedes crear una página de fans de Facebook o un perfil en Instagram. Todas estas opciones permiten a los lectores comentar sobre lo que has escrito, por lo que es una excelente manera de continuar la conversación con los miembros de la audiencia. Por ejemplo, los miembros de la audiencia pueden hacerle preguntas que no pudieron hacer en ese momento. Si decides utilizar el método web, puedes reducir la copia impresa a una página con los puntos más importantes de tu presentación, tus datos de contacto y la dirección web.
11. Avisa a los oyentes cuando lo que dices no está en el folleto.
Si durante tu presentación te desvías por la tangente en respuesta a una pregunta, hazles saber que la respuesta no está en el folleto.

20. Obtén información de retroalimentación sobre tu desempeño.

Una de las mejores formas con las que puedes avanzar en el aprendizaje de hablar en público es recibir información de retroalimentación sobre tu desempeño.

En comunicación, esta herramienta, también conocida con el anglicismo “feedback”, es la respuesta del receptor del mensaje sobre el emisor.

Cuando comunicamos lo hacemos siempre con un propósito; queremos lograr un fin comunicativo: informar, educar, entretener, convencer o persuadir.

La retroalimentación nos permite saber si hemos sido, o no, efectivos en el logro de nuestro propósito.

Si estás alineado con el objetivo de hablar en público mejor cada vez a través de la mejora continua, te interesa adquirir el hábito de pedir dicha información a los oyentes de manera recurrente.

Sin embargo, quizá te resulte incómodo pedir ayuda, pedirles su opinión sobre tu forma de comunicar oralmente, a colegas, subordinados directos o gerentes.

Seguidamente, te ofreceré algunos consejos para pedir retroalimentación a otras personas:
1. Encuentra un amigo o colega de confianza. Muchos de nosotros tenemos personas en nuestras vidas con las que hablamos sobre los desafíos o acudimos en busca de consejos. Identifica a alguien cuyos comentarios realmente valores y que esté en condiciones de escucharte hablar.
2. Pregúntale a esa persona con antelación. Avisa a alguien con antelación antes de pedirle su opinión sobre un discurso. Preguntarle después de haber dado el discurso puede ponerlos en un aprieto; es posible que no hayan prestado suficiente atención para ofrecer comentarios detallados.
3. Se específico sobre el tipo de retroalimentación que te gustaría recibir . ¿Te gustaría recibir información sobre tu contenido; tu comunicación no verbal? ¿Hay una muletilla en particular (bueno, vale, eh, entonces, ya sabes, ¿me explico?) a la que te gustaría que estuvieran atentos? Cuanto más específica sea tu solicitud, más fácil será recibir comentarios. Piensa en las tres cuestiones principales que son más importantes para ti, como, por ejemplo: muletillas, concisión del contenido y velocidad de habla.
4. Solicita la retroalimentación inmediatamente después del evento. Cuanto antes te de retroalimentación, la persona a quien le hayas pedido la información sobre tu desempeño, más rica será porque estará más fresca en tu mente. Si puedes, reserva 10 minutos después del evento para hablar con esa persona en un lugar tranquilo. Si no es posible que te informe de inmediato, al menos, intenta hacerlo en el mismo día.
5. Escucha los comentarios sin juzgar y anótalos. Tendrás la tentación de responder con un «sí, pero …» y estar a la defensiva cuando recibas la retroalimentación. Simplemente escucha y aprende de la interpretación que otra persona haga de tu discurso.
6. Haz tu propio informe también. Además de aprender de otra persona, siempre haz tu propio informe inmediatamente después de un discurso, haciéndote tres preguntas: ¿Qué funcionó? ¿Qué no? ¿Qué puedes hacer diferente la próxima vez?

Finalmente, te indicaré lo que se debe y no se debe hacer al solicitar comentarios.

* LO QUE DEBES HACER:
– Pedir retroalimentación por cada discurso que des. Cuanto más lo conviertas en un hábito, más progresarás en tus habilidad de hablar en público.
– Reconocer el valor de la retroalimentación. Puedes dar el mismo discurso 100 veces, pero si nunca te enteras de lo que está haciendo mal, estarás cometiendo los mismos errores una y otra vez. También es esencial conocer cómo tu humor, personalidad y mensaje le llegan a los demás.
– Usar esto como una oportunidad para profundizar tu relación de trabajo con tus colegas. Dar y recibir retroalimentación puede hacer que ambas partes os sintáis vulnerables, lo que en realidad conducirá a una relación de confianza más sólida.
* LO QUE NO DEBES HACER:
– No le pidas a alguien que también tenga que hablar (o moderar) el evento que te dé su opinión. Podría estar demasiado distraído pensando en su propio discurso como para ofrecer comentarios significativos. Pregúntale a alguien que no tenga un rol de orador.
– No pidas retroalimentación a demasiadas personas a la vez: es posible que te sientas abrumado con demasiados comentarios dispares. Pregúntale a uno o dos amigos o colegas de confianza.
– No te sientas con la obligación de hacer caso a todos los comentarios. Escúchalos, absórbelos y luego piensa en lo que te gustaría cambiar. Siempre puedes estar en desacuerdo con los comentarios a menos que estés escuchando el mismo tema en varias personas.

21. Cuídate: déjalo ir y no seas duro contigo mismo.

«Siempre hay tres discursos por cada discurso que das: el que practicaste, el que diste y el que te hubiese gustado dar».
-Dale Carnegie-

Terminas de dar una charla.

Te sientes aliviado, pero también te sientes insatisfecho porque no te ha ido como tu querías.

Te sientes desanimado por la mala experiencia.

Percibes como tu confianza ha disminuido a mínimos.

Maldices tener que realizar presentaciones.

Incluso, piensas que lo mejor será buscarte otro trabajo.

Esta situación se repite en todas aquellas personas que hablan en público.

Es muy raro que un orador se sienta satisfecho cuando haya ofrecido su charla, discurso o presentación.

¿Te ha pasado a ti?

Este, es un momento peligroso porque, según te lo tomes, puede hacerte daño.

Pasas mucho tiempo planificando tu charla de antemano, pero ¿planificas qué harás tras la charla si las cosas no salen como tu deseabas?

Tener una rutina sobre qué hacer tras la charla, te ayudará a cuidarte.

Lo que sigue te indicará que debes hacer después de que termine tu discurso

En lugar de tratarte de forma dura por tus errores, trátate suave.

Toma el control a partir de este momento.

Tienes que reconocer que todos, incluso tú, tenemos derecho a aprender.

Tener un fallo no dice nada sobre ti y deberías intentarlo de nuevo.

No dejes que la sensación de fracaso se apodere de ti y te hunda en la miseria.

Si te caiste, sacúdete el polvo y levántate.

Suelta las ataduras del pasado.

Déjalo ir.

No enfoques tu atención en los malos recuerdos.

No pienses que eres un fracasado porque las cosas no te han salido como querías.

No puedes cambiar el pasado.

Céntrate en el futuro.

Fracasar te hace más fuerte.

El fracaso no es más que el principio de un éxito.

No te quedes llorando por la que no hiciste; intentaste pero no lograste

Levántate, aprende y sigue hablando.

Aprende de lo que salió bien y reflexiona sobre las causas de tus errores.

Es importante que sepas lo que no funcionó para no repetir los mismos errores.

Comprométete a hacer las cosas de otra manera.

Así mejorarás.

Será la mejor manera de recuperar la confianza en ti y de cuidarte emocionalmente.

22. Deja de centrarte en ti

Por un lado, eres el responsable máximo de lo que suceda durante tu presentación.

Al mismo tiempo, sin tu audiencia tu presentación no tendría sentido.

Ellos son el motivo de tu presentación.

Pon el foco en tu audiencia, no en ti.

Cuando hables, hazlo por ellos y ellos recordarán tu presentación.

Como dice el proverbio, “a la gente no le importa lo que sabes hasta que sabe cuanto te preocupas por ellos”.

Durante tu presentación, cuanto más pienses en el servicio que haces a tu audiencia, mejor desempeño obtendrás.

Cuando actúas desde el amor, en lugar del ego, te olvidas de tus miedos.

De hecho, se disuelven y actuarás desde la mejor versión de ti.

Ama a tu miedo.

No quieras esconderlo de ti.

Es parte de ti.

Acéptalo incondicionalmente.

Intégralo sin reservas.

Tu miedo es la evidencia de que estás haciendo algo importante: servir a los demás.

Ama a tu público.

Ama como te miran.

Están dedicándote mucho de su tiempo.

Te han elegido a ti, en lugar de un millón de cosas también importantes para ellos.

Se merecen tu mejor versión.

Dásela.

No les ofrezcas la peor interpretación de ti.

Ama tu contenido.

Es lo que os une, al público a y a ti.

Ellos están aquí por tu contenido.

Esmérate en que tu contenido tenga valor para ellos.

De nuevo, piensa en ellos.

Cuando hablas en público tu objetivo es servirlos con tu contenido.

Tu contenido tiene que estar diseñado para lograr que la vida de los miembros de tu audiencia sea mejor.

Ama el resultado de tu presentación.

Sea el que sea.

Tu felicidad no está en el resultado obtenido, sino en irte convirtiendo en quien realmente eres, fracaso a fracaso.

De los fracasos se aprende.

Con los aprendizajes se mejora.

Cuanto mejor seas, más podrás ayudar a tu público.

A la hora de hablar en público, deja de preocuparte de ti y, en lugar de ello, ámate, ama tu contenido, ama el resultado logrado en tu presentación sea cual sea y, sobre todo, céntrate en las necesidades, problemas, inquietudes y aspiraciones de tu audiencia: ámala.

Deja de centrarte en ti desde el ego.

En lugar de ello, ámate a ti y ama a tu público.

23. No hables cuando le das la espalda a la audiencia.

Mucha gente le da la espalda a la audiencia y miran lo que hay en la pantalla.

Este es un error que a menudo se comete al hablar en público cuando se utilizan herramientas como rotafolios, transparencias o una presentación con diapositivas electrónicas.

No te conviene hacerlo porque:
* Perderás el contacto visual con tu audiencia, rompiendo así el hechizo que los tenía con su presentación dinámica.
* Parece extraño estar mirando la espalda de un orador en lugar de su rostro.
* El lenguaje no verbal (los gestos, el lenguaje corporal, el movimiento de los ojos y las expresiones faciales) agrega mucho más a tu discurso que tus palabras reales. Dale la espalda al público y habrás perdido el 93% de tu presentación.
* Cuando le das la espalda a la audiencia, no solo pierdes tu comunicación no verbal, se vuelve difícil escuchar lo que estás diciendo.
* Cuando estás haciendo una presentación y le das la espalda a la audiencia para mirar la pantalla, da la sensación de que no sabes lo que hay en la diapositiva. Pierdes credibilidad.

La secuencia adecuada es: Señalar-Girar-Hablar.

Primero, simplemente señala lo que deseas mostrar al público.

Luego, mira al público.

Por último, habla.

24. Incluye contenidos e historias propias.

Si quieres que tu presentación suene auténtica, tenga vida y sea memorable, no caigas en el error de copiar y pegar material ajeno cuando realices una presentación.

Sé que hay otras opiniones al respecto, que te invitan a copiar los materiales de otros.

Para mi, una presentación copiada solo puede ser una mala copia de una muy buena.

No me malinterpretes.

No se trata de ofrecer material totalmente nuevo cada vez, sino de darle tu enfoque personal a un tema determinado.

Procura que tu charla refleje quien tú eres y tu experiencia.

Es mejor si incluyes contenido e historias propias.

Investiga un poco para encontrar buenas historias sobre sus temas.

A menudo son las historias las que hacen que tu presentación sea memorable para la audiencia.

25. Cuanto mejor te prepares, más confianza sentirás.

¿Tienes una presentación en breve y te sientes inseguro?

Prepárate.

Prepara concienzudamente el contenido de tu charla. ¿Conoces a tu audiencia? ¿Tus materiales se adecuan a tu audiencia? ¿El contenido de tu charla ofrece valor a tus oyentes? ¿Te has anticipado a las preguntas que te puedan hacer?

Repasa y ensaya tu charla tanto como puedas. Una presentación debe formar parte de ti. Como mínimo, ensáyala tres veces.

Prepárate mental y emocionalmente para el reto. Aprende a relajarte a voluntad. Aprende a respirar lenta y profundamente. Convéncete de que tu mensaje es deseado por tu público porque responde a sus inquietudes actuales. Enfoca tu presentación desde emociones positivas, como si se tratar de dar un regalo a la audiencia. Visíonate, de antemano, logrando hablar tranquilamente.

Hablar en público con confianza requiere preparación.

Al principio, cuesta.

No estamos acostumbrados a hacerlo.

Pero, a medida que vayas adquiriendo el hábito de prepararte, sentirás mayor confianza en ti.

26. En eventos en línea, mira a la cámara cuando hables.

Mucho de lo que has leído hasta ahora también se puede aplicar a tus presentaciones en linea.

A diferencia de un evento en vivo, no hay personas frente al escenario durante una aparición virtual.

Esto significa que deberás mirar y hablar hacia la cámara.

La lente de la cámara es el camino directo a tu audiencia.

Tú, también, puedes desarrollar tu confianza y tu competencia para hablar en público mediante un entrenamiento adecuado a tus necesidades particulares.

Quedo a tu disposición.

En la siguiente publicación, volveré cargado con más apoyo y acompañamiento para ti.

Te ayudaré con el fin de que puedas soportar los momentos de soledad, de desamparo y desaliento que experimentarás, sí o sí, durante el largo, arduo, duro e intrincado itinerario que conlleva alcanzar la meta de superar el miedo escénico, cuando se es el centro de atención y se quiere hablar en público, de forma efectiva y profesional.  

¡No falles a nuestra cita!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *